Debido a q estamos muy interesados en la vida y la cultura de los indigenas creimos q la mejor manera de conocer mas acerca de ellos era quedandonos en su casa. Asi q mientras caminabamos ibamos viendo a cual casa seria convieniente pedir posada. Escojimos una q tenia un coche estacionado en el garage, realmente se veia muy sencilla, pero en comparacion a las demas se veia bastante bien. Asi q tocamos la puerta y preguntamos si saian de algun hotel o de alguna casa en la q nos pudieran dar posada. Salio a atendernos el senior de la casa junto con su esposa a los cuales se unieron dos ninias mas tarde. Ellos nos preguntaron ntra nacionalidad y otros detalles. Hablaban entre si en Guambiano, obviamente no entendiamos nada. El caso es q el senior (Luis) nos ofrecio quedarnos en su casa, nos mostro una habitacion q solia ser de una de sus hijas, se me hizo muy amable y bien educado, hasta se disculpo x q habia un poc de reguero en la habitacion y dijo q pues como no era hotel pues estaba en desorden.
Despues de haber puesto nuestras cosas en la habitacion fuimos a la cocina, la cual estaba separada de las habitaciones y tomamos un agua de panela con un pan en forma de bolita. Ahi ya fue cuando Don Luis nos empezo a hacer preguntas como: si en ntros paises si alguien llega a tocar a la puerta si nosotros dariamos posada, le rebuzque un poco dandole a entender q si; y pues es q al principio tenia desconfianza pues al parecer no es comun q lleguen un par de turistas a pedir posada a su casa. De hecho nos pregunto si teniamos algun permiso del cabildo (q es el lider de los Guambianos) para poder ir a la poblacion. Este permiso podria ser necesario para evitar la llegada de enfermedades y controlar quien entra y sale del pueblo, pero nosotros no sabiamos acerca de este permiso. Platicamos un rato con el y su esposa (Clemencia) en la cocina mientras Clemencia preparaba pollo. Don Luis se fue a hacer algo en su computadora y JB y yo nos metimos a nuestro cuarto, despues de unos minutos lleguo Paola la pequenia nieta. Es una ninia de 5 anios, es muy buena dibujante. Ahi estuvimos con ella viendo su cuaderno de la escuela y haciendo dibujos, de hecho me hizo un dibujo muy simpatico!
Mas tarde nos hablaron para ir cenar y el menu incluyo un caldo de pollo con huesitos y arroz. El caldo tenia mucho sabor. Ahi nos quedamos platicando con toda la familia mientras tmb nos calentabamos con el fuego del fogon. Fue interesante platicar con ellos.

Nos contaron q en un tiempo a los Guambianos les quitaron sus tierras y asi se empezaron a perder sus costumbres y tradiciones, pero las tierras se recuperaron asi como la cultura Guambiana en general. Asi q se siguen vistiendo como en los tiempos remotos. De hecho nos decia Clemencia q antes no se usaban las botas q usan ahora, antes andaban descalzos y yo me imagino el frio tan tremendo q debieron haber sentido, pues es montania y hace frio! De igual manera la lengua Guambiana se desarrollo, ya q antes no habia escritura y no se habia decifrado el abecedario. Se ha estudiado un poco la raiz del Guambiano y no tiene nada q ver con las lenguas habladas en los andes, lo cual la hace muy especial.
En casa se habla Guambiano y a los ninios pequenios se les ensenia en la escuela. Sin embargo cuando son mas grandes solo aprenden espaniol.
En cuanto a la vestimenta de los Guambianos, la falda es hecha x la mujeres, el poncho y el sombrero son traidos de Ecuador. Sin embargo el sombrero original de los Guambianos es hecho x ellos mismos (el de paja), q ahora q hubo la recuperacion de la cultura los Guambianos fueron enseniados a fabricarlo.

Nos contaron q la guerrila HA PASADO X La Campana en algunas ocasiones, seguido de los militares. Cuando pasan los militares hacen preguntas a la gente del pueblo, pero la mayoria de la gente trata de no meterse, ya q dicen q si un pueblerino les muestra el camino x el q los guerrilleros pasaron, le ponen el uniforme de militar al pueblerino y cuando se acercan a los campamentos de los guerrilleros a los pueblerinos es a los q matan primero. O bien, a veces se ofrece recompensa a las personas q dan informacion acerca de la guerrilla, pero despues las personas son perseguidas x lo q deben de huir con el dinero q les dieron de recompensa, lo cual no es una vida digna.
Luis y Clemencia nacieron en La Campana y dicen q se conocen desde q eran ninios. Al parecer son muy creyentes en Dios, y lo pienso x la manera en la q hablan. Ambos se dedican al magisterio, pero esto no es suficiente para poder vivir bien, asi q deben de hacer actividades extras para salir adelante. Una de ellas es la venta de leche, tienen varias vacas las cuales son ordeniadas todas las manianas (a las 4:45 am). Por el momento solo estan obteniendo 4 lts de leche (x q la vaca es primeriza) pero otras vacas en etapa de lactancia llegan a dar hasta 13 lts de leche al dia, ahi es cuando les conviene el negocio. Otro de los factores q influye para la obtencion de leche es el clima, si ha llovido lo suficiente habra mayor cantidad de pasto y con aguita, asi las vacas tendran mas q comer y mas liquidos q tomar lo q aumentara la cantidad de leche producida.
Tambien hacen labores de agricultura, siembran papas, ulluco (q es un tipo de chile) y cebolla. Ya q la tierra les ha dado van a vender los productos a Piendamo q es un municipio no muy lejos de La Campana.
Asi q son un matrimonio q trabaja mucho para darle lo mejor a sus hijas. Una de ellas, Piedad, estudia en Popayan la carrera de musica. Asi q le tienen q pagar la vida en Popayan y pues para eso necesitan trabajar mucho. Shirley va a ala secundaria en Silvia y Paola se inicia en la escuela en La Campana.
Al sig dia Piedad nos dio de desayunar cafe, con una bolita de pan y huevo. Despues partimos en un jeep hacia Silvia en donde en el camino estuvimos viendo a los ninios en su camino a la escuela, me gusto mucho verlos con sus trajes tipicos.
El haber estado en la familia fue una buena experiencia, aprendimos acerca de la cultura Guambiana y un poco de como vive la gente en la montania.

C’est une famille prospère du village. La maison est très simple mais ils ont une voiture, une moto, des téléphones portable (ce qui est courant) et un ordinateur. Nous dînons un bouillon de poule, pas super et discutons avec eux. Ils ont perdu leurs traditions mais parlent tous leurs langues (apparemment non relié à d’autres langues des Andes) en plus de l’espagnol et portent leurs vêtements traditionnels.
Presque tous avait été perdu mais vers la fin du 20ième siècle le gouvernement leur à rendu une partie de leur terre et voté des lois en leurs faveurs. Depuis, leur situation s’est arrangée.
Les gens vivent principalement de l’agriculture. Ils sont généralement pauvre. Ils nous ont donné l’impression de se sentir hors de la société colombienne et différents des autres colombiens.
No comments:
Post a Comment