DIARIO PAULINA
DE ECUADOR A PERU (un camino de 3 dias)
Por seguir los consejos del senior del hotel de Cuenca tomamos el camino mas largo para llegar a Peru. Pero es q el sr se veia buena onda y parecia saber de lo q hablaba, pero al final fue mas complicado.
Tomamos un bus a Zumba. Como llegamos de noche ahi tuvimos q dormir. Al otro dia tomamos la famosa Ranchera q es como la Chiva de Colombia, pero sin la salsa, jejeje. Recuerdo q al lado de mi habia una sra con su hijo cargando a una gallina, ademas de una caja con polluelos. No tengo nada en contra de los oviparos, pero es q olian super mal, asi q me cambie de lugar.
Llegamos al pueblo peruano de la frontera: La Balsa. Y tomamos un taxi q compartimos con otros 4 turistas, ibamos todos apretados, pero nos salio barato.
Llegamos a Jaen en donde comimos e hicimos tiempo para tomar un bus q salia en la tarde hacia Pedro Ruiz.
Tuvimos q dormir en Pedro Ruiz, x q igual llegamos muy tarde.
CHACHAPOYAS
Muy temprano en la maniana salimos de Pedro Ruiz. Estuvimos preguntando en la calle x las combis, y nos encontramos con uno q otro tipo feo q nos querian mentir y mandarnos en otro transporte para cobrarnos mas; nos sentiamos como en India! Al final una sra muy amable nos dio bien los datos y llegamos bien a Chahapoyas o como le dice la gente: Chacha.
El camino fue muy bonito, incluyendo un paisaje de sierra. No se ve muy verde, es mas bien seco, pero aun asi fue lindo. Una de las cosas padres del camino fue un tunel natural, es decir, solo cortaron un pequenio espacio de la roca para q pasen los coches, x lo q se ve como una cunia.
LOS SARCOFAGOS DE KARAJIA
X la tarde fuimos a este sitio, el cual se encuentra en las afueras de Chacha. Tomamos varios transportes para llegar incluyendo un ray q nos dio el alcalde de uno de los pueblos. Aunq su camioneta ya venia llena muy amablemente nos ofrecio llevaronos e ibamos un poco apretados. Las otras personas eran del pueblo. Platicamos un rato con ellos y resulta q eran agricultores de papa, yuca, maiz y ulluco (una especie de chile o aji como aqui le dicen). El alcalde nos conto q era maestro, pero pues se metio en la politica y ahora es alcalde. Casualmente tiene una constructora y x coincidencia se especializan en hospitales, escuelas y drenaje.
Cuando llegamos a los sarcofagos nos encontramos con la sorpresa de q estan muy altos! Los pusieron en la pared de una barranca, pero estan realmente alto, yo me pregunto: como los antiguos pobladores los subieron ahi?? Mas aun x q estan hechos de barro y mide unos 2 mts de altura, asi q eso es un verdadero misterio.
Cabe mencionar q estos sarcofagos pertenecen a la cultura de los chacha quienes existieron mucho antes q los incas. De hecho fueron conquistados x los incas. Y los sarcofagos fueron construidos en honor a los guerreros chacha q lucharon contra otros pueblos para defenderse.
Una de las cosas curiosas de los sarcofagos es q la cara y la cabeza son identicas a aquellas construidas x los moais de la Isla de Pascua. Tmb se pueden ver unos dibujos en los sarcofagos, los cuales estan hechos con pigmentos naturales y representan los genitales masculinos. Otra cosa interesantes es q pareciera q los antiguos guerreros estuvieran mirando hacia el valle.
Para regresar conseguimos un colectivo pero solo hasta Luya, de ahi tuvimos q esperar como una hora a q pasara otro colectivo a chacha, pero ya eran entre las 6 y 7 pm, se empezaba a sentri muchisimo frio, y mas aun x q teniamos ropa muy primaveral. Teniamos tanto frio q estuvimos a punto de comprar una cobija.
Preguntando a la gente nos aconsejaron ir con los que venden en el mercado ya q ellos regresan a Chacha. Una sra nos dijo q iba pero q en 30 min nosotros ya no queriamos esperar x el frio q teniamos. Vimos pasar a un camion y le hicimos la parada. Acordamos nos llevaria hasta Chacha con la condicion de q nos “escondamos bonito” antes del control, el cual es un puesto de policias que checan q no vayan pasajeros en los camiones de carga. Asi q ibamos en la parte de atras del camion con muchas cajas de verduras, frutas y unas 6 personas mas q son los q venden en el mercado.
Una de las sras vio q no llevaba sueter y me convido de su cobija incluso me invito a acostarme junto a ella (habian hecho una especie de cama encima de unas lonas). Ahi me fui todo el camino, JB iba sentado en unas cajas. Antes de llegar al control todos quedamos acostados como si fueramos sardinas, pero el lugar era muy pequenio, tenia a JB y a la sra casi encima de mi. Despues nos taparon con una lona, pareciamos ninios chiquitos escondiendonos por haber hecho una travesura!! Yo me moria de la risa, junto con JB. Nos tuvimos q forzar para callarnos x q sino nos iban a cachar y si eso sucede cobran una multa de 500 soles! Q son como 170 dolares!
Fue muy divertido! Y grax a Dios llegamos con bien a Chacha.
La cascada se encuentra en el rincon de un valle de grandes helechos mientras se camina se ve de lejos, pero poco a poco uno se va acercando y ya cuando se esta en los pies de la cascada solo se ve la ultima parte. Se dice q es la tercera cascada mas alta del mundo ya q mide 751 mts de alto, pero esta dividida en dos, la parte de abajo mide unos 500 mts y eso es lo q se ve.
Cuando se esta al pie de la cascada se siente mucho frio, hay mucha brisa y viento, todo esto es ocasionado por la fuerza con la q cae el agua. Al principio yo me preguntaba de donde vendria tanto viento y frio y pense q habia una ranura en la montania, pero no! Resulta q la cascada se encuentra en un rincon.
DOS LLANTAS PONCHADAS DE UN TIRO!!
Apenas habiamos salido de la cascada cuando se poncharon dos llantas! Y es q el chofer iba medio rapido y dio un banquetazo, pero fue tan brusco q se poncharon dos llantas. Asi q trato de cambiarla una pero el gato q tenia no era muy alto asi q esperamos a q pasara el otro coche con turistas y el chofer se fue al sig pueblo arreglar una de las llantas. Nos quedamos esperando cerca de dos horas, ya se empezaba a sentir frio. Ahi fue donde empezamos a platicar con un gpo de amigos peruanos, q fueron buena onda. Y 3 de ellos nos contaron q viven en Milano, en Italia, yo estaba un poco sorprendida. Nos llevamos bien asi q decidimos tomar un tour para el sig dia e ir a la fortaleza de Kuelap.
Cuando llegamos a Chacha habia una procesion de la virgen Agusta, iban camino a la iglesia en donde habia misa y unos cantos. En la plaza habia mucha gente, fuegos pirotecnicos y una banda de musicos.
KUELAP
Esta es una antigua fortaleza construida en la montania por los chachapoyas, la antigua civilizacion q existia en la zona. Esta hecha de piedras de los cerros aledanios. Toda la arquitectura es redonda deacuerdo a los puntos cardinales.
Se cuenta con 5 niveles siendo el mas bajo en donde viven la plebe y el mas alto para los nobles y gobernantes. Las casas miden de entre 7 a 11 mts de diametro. Cuentan con cocina, un molcajete de piedra para moler los alimentos y algo llamado cuyero q es un tunel hecho con piedras en donde ponen a los cuyos. Cabe mencionar q los cuyos son animales nocturnos, durante el dia duermen y si les da la luz del sol les molesta y se perturban. Lo techos eran de paja y con unos canales de piedra para canalizar el agua en epoca de lluvias. Se dice q en la cd llegaron a vivir 3 mil personas.
En algunas casas se pueden ver unos relieves en forma de rombos los cuales representan los 3 mundos, el subterraneo, la tierra y el cielo. En la pared exterior de la fortaleza se pueden ver unos grabados en piedra de diferentes animales, como la serpiente, el mono, caras de hombre y mujeres.
Una de las cosas interesantes es q en la fortaleza de Kuelap se pueden ver las construcciones incas y aunq solo hay dos se dieferencias de las chachapoyas por su forma rectangular y su manera de poner y trabajas la piedra.
El regreso nos tomo 2:30 min ya q lo hicimos caminando y aunq fue de bajada le sufrimos un poquito, pero igual veniamos en el guiri guiri x lo q no se hizo tan pesado y disfrutamos de una hermosa vista de montania y bosque.
CARNET DE ROUTE JB
Chachapoyas
Nous avons mis 2 jours et demi pour faire moins de 500 kms et arriver ici depuis Cuenca, en dormant dans des hôtels le soir. Nous aurions pu mettre une vingtaine d’heures avec deux bus dont un de nuit en passant par la côte. Passer par la côte parait farfelu en regardant une carte mais pas en voyant la qualité des routes. Nous avons suivi les conseils du gérant de l’hôtel à Cuenca et nous n’aurions pas du.
Dés la frontière, nous avons trouver les gens différents et plus sympathique. Et au bout de 2 heures de bus, il s’est mis à faire beau.
Il faut traverser un canyon spectaculaire lors de la dernière heure pour arriver à Chachapoyas.
La ville est très tranquille avec une place sympathique mais nous venons ici pour les sites précolombiens (et pre inca) aux alentours.
Cette partie du Perou ne coûte rien, moins ou autant que la plupart des coins que nous avons visité en Asie. Le transport est plus cher qu’en Equateur. Les gens sont adorables et on voit très peu de touristes.
Chachapoyas est la capitale du département Amazonas. Ce n’est pas l’Amazonie. Nous n’avons pas bien compris pourquoi. Certaines rivières se jettant dans l’amazonie prendraient leurs sources ici. C’est coincé entre les Andes et la jungle. Une partie du département est dans la jungle. Chachapoyas est à 2350 mètres d’altitude et la végétation est aride. Les journées sont chaudes et les nuits froides. Les paysages sot superbes.
Nous avons utilisé la ville comme base pour visiter les attractions du coin.
Les sarcophages de Karajia
Ils seraient vieux de 1000 ans. Ils sont au nombre de six et mesure deux mètres de haut implantés au milieu d’une falaise. Cela n’a pas du être pratique de les installer. Ce seraient les sarcophages des chefs des tribus locales. Le but étant de protéger les villages aux alentours. Il est intéressant de remarquer la similarité avec les moais de l’ile de pacques. Ici, ils sont en terre cuite et les moais en pierre.
A l’aller, nous avons utilisé des taxis collectifs. En fin d’après midi, nous ne trouvons pas de taxi et attendons une heure. Nous décidons de revenir à Chachapoyas en camion qui transportait des produits pour le marché qui avait leiu ce jour. Nous sommes installés dans la benne avec cinq autres personnes. En chemin, nous devons passer un contrôle de police. Seul les taxis ont le droit de transporter des passagers. L’amende est 150 euros. Une fortune. Nous devons nous cacher sous des plastiques et des couvertures. Le passage s’est réalisé sans problème. Mais cela a rajouté une touche sympathique au voyage.
Les chutes de Gocta
Elles mesurent 771 mètres de hauteur. Elles sont composé de deux parties, la basse est de 500 mètres. Ce serait la plus haute du Pérou et la troisième au monde. Superbe; les paysages autour valent autant la peine que la chute d’eau. L’accés se fait par taxis ou combis puis 3h de marche aller retour.
Au retour, le chauffeur du combis a réussit l’exploit de crever les deux pneus du côté droit en même temps sur le seul bout de trottoir en béton de la route. Il aurait voulu le faire exprès, il n’y serait jamais arriver. Il n’y avait qu’un pneu de secours. Nous avons attendu 2 heures que le chauffeur revienne du village le plus prés avec une des roues réparée.
Cela nous a permit de sympathiser avec un groupe de touriste péruvien.
Après avoir été piqué dans la narine au Laos, une moustique m’a piqué sous le pied en pleine journée. Je ne vois pas comment cela serait possible en marchant, cela a du se produire dans le taxi.
La forteresse de Kuelap
Nous partons la visiter avec le groupe de péruvien de la veille. Kuelap est la star du coin. Depuis 5 années, les touristes commencent à venir visiter le site.
Construit par le peuple chachapoyas vers 800 aprés JC. Il se situe au sommet du montagne à 3000 mètres d’altitude. Le site de 6 ha fut conquit par la suite par les incas. Une des caractéristiques des Chachapoyas est la forme ronde des maisons. La vue est magnifique et les ruines chouette. Nous revenons à la route principale en marchant: 3 heures de descente.